Buscar este blog

jueves, 2 de marzo de 2017

CAMBIOS EN EL LENGUAJE. CLARO QUE SÍ!

Que con el paso del tiempo cambiamos nuestra forma de hablar, es obvio. Recuerdo que mi padre utilizaba algunas palabras que hoy ya casi no escucho (pusilánime, tontolaba, lechuguino, cagalindes, fantoche..., vale! lo sé! son insultos, por eso me acuerdo, jeje).
Fuera de bromas, como casi siempre la sociedad va por delante en cuanto a movimientos y cambios, y posteriormente debido a que se genera una necesidad se regula jurídicamente o se recoge testigo. Concretamente en el lenguaje castellano, la RAE recoge estas nuevas 20 palabras del diccionario español: http://telefenoticias.com.ar/actualidad/las-nuevas-palabras-aceptadas-por-la-real-academia-espanola/

Palabro: palabra rara o mal dicha
Almóndiga: modismo de la palabra "albóndiga"
Asín: vulgarismo de "así"
Culamen: usada para referirse a la cola o nalgas
Descambiar: deshacer o retrotraer un cambio
Toballa: modismo de toalla o pieza de felpa
Abracadabrante: palabra que describe algo muy sorprendente y desconcertante
Güisqui: adaptación del anglicismo whisky
Vagamundo: modismo de "vagabundo"
Friqui o friki: término utilizado para describir algo extravagante, raro o excéntrico
Cederrón: adaptación castellana del término CD-ROM
Otubre: válido para nombrar al décimo mes del año
Papahuevos: sinónimo de papanatas
Ño: diminutivo de "señor"
Tuit: mensaje digital que se envía a través de Twitter
Papichulo: hombre que por su atractivo físico es objeto de deseo
Espanglish: modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés
Conflictuar: provocar un conflicto en algo o en alguien
Euroescepticismo: referente a la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea.
Amigovio: persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo pero mayor a una amistad.

Y que dice la RAE sobre el lenguaje inclusivo y no sexista...Ooooh! SORPRESA!!!

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
Bien, pues mientras tanto..., veamos que ocurre en la sociedad, en la vida y no en un papel:
1. Lenguaje en las Redes Sociales, por ejemplo Whatsup. Una de las aplicaciones y formas de comunicación más utilizada y extendida no solo por los jóvenes. Hombres y mujeres profesionales. (Es médica, es profesor...nos da la opción de nombrar a ambos).



2. Guías para la implantación de un lengua inclusivo no sexista en las Administraciones Publicas, en los Colegios e Institutos.
3. Existen movimientos, grupos, asociaciones en pro de este lenguaje inclusivo, donde se ofrece información y formación para extender el uso de un lenguaje no discriminatorio.

Personalmente, me queda mucho por desaprender y aprender en relación a la utilización del lenguaje inclusivo. En muchas ocasiones que puedo utilizarlo no lo hago y ni siquiera me doy cuenta. Es un trabajo que requiere tiempo, ya que se tiene que convertir en un hábito y para ello hay que hacerlo conscientemente y practicar. Algunas de las prácticas que utilizo son:
- Si en algún formulario no "me encuentro" porque solo nombran el masculino, lo tacho y "me pongo" a bolí.
- Cuando realizo alguna oficio, suelo utilizar abstractos. P,ej: AA del departamento tal...
- Cuando escribo en blog o redes sociales o talleres, charlas, presentaciones, antes utilizaba el @, actualmente utilizo la X, para nombrar a ambos sexos, pero...creo que me decantaré por los abstractos aunque cueste más esfuerzo, vale la pena. http://www.oie-miseal.ifch.unicamp.br/es/lenguaje-inclusivo-es-usar-ellos-y-ellas-muchachas-y-muchachos-y-poner-arrobas

- Y explicando a quién me pregunta, porqué tanto especificar femenino-masculino, si se sobreentiende. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario