Buscar este blog

miércoles, 15 de marzo de 2017

CAMBIANDO DE PERSPECTIVA. Una vuelta de tuerca.

Ya lo insinué en el post de CORRESPONSABILIDAD DOMÉSTICA: ¿FOMENTAMOS, ENSEÑAMOS Y PRACTICAMOS EN CASA? http://pro-igualdad.blogspot.com.es/2017/03/corresponsabilidad-domestica-fomentamos.html. Aquí quiero ser más determinante.

Dedicarse a las tareas del hogar, cuidado...; lo que es popularmente conocido y llamado como AMA DE CASA, es un OFICIO que se APRENDE. Por tanto, considero que debería ser remunerado económicamente y cotizar en la Seguridad Social.

Una explicación de porqué debería ser remunerado económicamente: http://www.lne.es/aviles/2011/10/18/expertos-calculan-sueldo-ama-casa-deberia-1750-euros/1144063.html


Ahora bien, esta LABOR SOCIAL es uno de los ejemplos más claros de trabajo sexista estereotipado, ya que es realizado tradicionalmente y automáticamente (confundiendo con natural) por las mujeres. 
En contraposición, en alguna ocasión hemos oído hablar de ESTAR DE RODRIGUEZ, que hace referencia a: "Hombre casado que se queda trabajando mientras su familia está fuera, normalmente de veraneo".

Pero indagando e investigando voy a exponer y visibilizar al AMO DE CASA.


Ya existen propuesta sobre la regulación jurídica del OFICIO de AMA/O DE CASA:
"La fórmula propuesta sería la siguiente: constitución de una cooperativa de trabajo asociado formada por mujeres y hombres dedicados a la realización de las tareas de cuidado del hogar (limpieza, cocina, etc.) y de cuidado y atención a otras personas, sean o no dependientes (cónyuge, pareja, hijos/as, ascendientes, familiares), convivan o no en el mismo hogar, bien sea a tiempo completo o combinado con otro tipo de trabajo, planteada en un primer momento como vía para conseguir una cotización generadora de derechos, y pensada para ir derivando hacia mecanismos que permitan el reconocimiento de un salario que retribuya el trabajo realizado. La carga de financiación de esta fórmula se pretende que sea compartida entre la administración y las familias, aunque lo ideal quizá sería que, en un primer momento la administración tuviera más peso, y poco a poco las amas/os de casa fueran siendo autosuficientes para garantizar la supervivencia y la independencia, y saber que realizan un trabajo retribuido como cualquier otro/a trabajador/a".


Y a continuación os presento mi ejemplo seleccionado:



No hay comentarios:

Publicar un comentario